sábado, 7 de marzo de 2009

¡Volvimos!... y con regalito

Después de un buen tiempo hemos vuelto. Pero no lo hicimos solos sino que armamos para todos ustedes un compilado del mejos pop de nuestros '80s. Espero que lo disfruten. Acá les dejo el contenido y unas fotitos para que los recuerden.

Aclaración: no tengo forma de conseguir que la lista salga ordenada. Disculpen y disfruten igual

Contenido:
1- FAMA (Irene Cara)- 1980












2- DULCES SUEÑOS (Eurythmics)- 1982






3- GLORIA (Laura Branigan)- 1982

4- THRILLER (Michael Jackson)- 1982
5- KARMA CHAMALEON (Culture Club)- 1983
6- LAS CHICAS SOLO QUIEREN DIVERTIRSE (Cyndi Lauper)- 1983

7- GRANDE EN JAPON (Alphaville)- 1984
8- TARZAN BOY (Baltimora)- 1984

9- TOMAME (A-ha)- 1985

10- DINERO POR NADA (Dire Straits)- 1985

11- LA ISLA BONITA (Madonna)- 1986
12- LLAMAME (Spagna)- 1986
13- CONSTRUIR (The Housemartins)- 1987
14- QUIERO BAILAR CON ALGUIEN QUE ME AME (Whitney Houston)- 1987
15- NACISTE PARA SER MI NENA (Bon Jovi)- 1988
16- A DONE (Cetu Javu)- 1989
¡¡¡Qué lo disfruten!!

lunes, 29 de septiembre de 2008

Otro lentazo y van...

Por acá cerca preguntaban por un lentazo de nuestra década, y con los escasos datos que daban creo que era este, y si no era este no importa, bien sirve la oportunidad para recordar a Jim Diamond y su único éxito "Debí comprenderlo". La data dice que es de 1984 pero yo lo tenía en un TDK grabado en la disquería Waikiki de Córdoba en 1987, o sea que para mi es del '87.
Discusiones al margen, es de los '80 y eso no lo puede negar nadie.
Disfrútenlo, y si pueden abracen a alguien que tengan cerca... y después me cuentan.

jueves, 4 de septiembre de 2008

¿Por qué recordamos tanto?

Estas reflexiones no son originalmente mías, sino de un periodista cordobés llamado Sergio Zuliani. El se preguntaba porqué recordamos tanto algunos objetos de aquellos años nuestros. Y respondía algo muy cierto: en nuestra década no había tanta variedad de cosas como hoy, y conseguirlas costaba (dinero o esfuerzo). Por ejemplo, un cassette costaba comprarlo, y al hacerlo lo oíamos una y otra vez. A menos que fuéramos ciudadanos pudientes (yo no lo era) lo más probable es que el próximo cassette lo obtuviéramos tiempo después (recordemos que recién a fines de la década se podían grabar en los doble casetera). Hoy no. Hoy se pueden bajar varios discos en un día. Obtenerlos ya no cuesta nada, y como dice el dicho: "lo que cuesta, vale".
Lo mismo ocurría con cosas como los juguetes. No había miles de opciones, había menos. Por eso tanto recordar cosas.
Triste futuro el de los niños y jóvenes de esta era que va a estar huérfano de recuerdos como nuestro presente (futuro de nuestro pasado ochentoso).
Entonces, felices los que vivimos esa época, tendremos con qué abrigarnos del frío del paso de los años. Y vaya que nos sobrará abrigo.
Les debo fotos o videos. Quería reflexionar con ustedes.
¡Hasta el próximo recuerdo!

lunes, 7 de julio de 2008

Farándula ochentosa I: los impresentables

La farándula y sus cuestiones han existido desde siempre, pero poco a poco se la ha ido transformando en un tema nacional. en los '80 no era la payasada que es hoy pero sí ya existían seres que pululaban en ella que eran IMPRESENTABLES. Algunos han sobrevivido hasta hoy y lo siguen siendo, pero vamos a recordarlos como eran entonces gracias al material que conseguimos en http://www.lamemoriaqueperdimos.blogspot.com/
Con ustedes... estos impresentables.
Moria Casán y Mario Castiglione (RIP)


Los muñequitos de torta de Bambino Veira y Sonia Pepe


Valeria Lynch (alias "voz susurrante") y Gabriela Sabatini (nunca me expliqué qué le veían para decir que era linda, siempre fue un camionero en el cuerpo de una señorita)

Alejandro Lerner cuando aún hacía canciones con cierto compromiso (y no las que vinieron después, todas iguales "te amo, te quiero, te adoro") se mostró así: IMPRESENTABLE

Las abuelas de Mirta Legrand y Susana Gimenez (o me van a decir que son ellas dos hace 20 años. Jamás les creería)

Un pobre equino batiendo el record mundial de arrastre de toneladas. Podrían haber elegido otroa forma de presentarla a María Marta Serra Lima ¿no?


Cuando aún nadie los conocía, ya eran super impresentables, ni hablar si vestían unas botas fuera del pantalón. Era para llevarlos presos. Señoras y señores... Silvia y Guido Süller

Y no sigo más por miedo a causarles pesadillas.

domingo, 11 de mayo de 2008

El origen del gancho publicitario más usado

Los que hacemos blogs (aunque hace tiempo que yo no hacía nada) solemos abrevar de otros blogs (lease copiar pero con onda). Por eso voy a transcribir casi textual lo que mi estimadísimo colega de www.todopor2clicks.com.ar posteo hace unos días porque me pareció un símbolo de nuestra década. Aquí va:
Los de HITACHI fueron unos precursores.
En una época en la que:
* si alguien quería venderte un aparato te mostraba el aparato
* si alguien quería venderte un fernet te mostraba un fernet
* si alguien quería venderte un desodorante te mostraba un desodorante
* si alguien quería venderte un juguete te mostraba el juguete
Ellos, que querían venderte un televisor... te mostraron colas.
Aqui podemos ver la publicidad del año '81 y censurada por el gobierno militar por impúdica.
Y no dejen de visitar el blog de Todo por 2 clicks, no se van a arrepentir

lunes, 24 de marzo de 2008

El signo monetario más breve del mundo

Y si no fue el más breve, debe haber sido uno de los de más corta duración. Entre 1983 y 1985, tuvimos en Argentina el peso argentino. Su símbolo fue $a. Entró en vigencia el 1º de junio del '83 y cada peso argentino equivalía a 10.000 pesos ley. como la inflación no paró de crecer, al cabo de dos años se lo reemplazó por otra plata : el austral.
Para que recuerden, les dejó unos billetitos y unas moneditas de esa época, con la que seguro compraron Thriller de Michael Jackson, las Topper modelo Guillermo Vilas o las entradas para ver Flashdance o Breackdance en el cine.

domingo, 23 de marzo de 2008

La propaganda del chocolate más rico

Explicación cortita: para mí este es el mejor chocolate que hay y esta publicidad es de 1983. Seguro que la recuerdan.

lunes, 3 de marzo de 2008

tac, tac, tac, tac... (parte II)

Alguna vez me enteré que los reyes magos no existían, que eran los padres. Me desilusioné, pero aún me quedaban más cosas en qué creer. Más adelante descubrí que Papá Noel también eran los padres, y así mis fantasías de la infancia dejaron de existir. Debí crearme, entrando en la adolescencia nuevas cosas en las que pudiera creer. Una de ellas fue que la batería de GIT era electrónica. Y no lo inventé yo, todos lo sabíamos. no había internet y mucha información sólo corría de boca en boca. Nosotros la recibíamos y la incorporábamos como verdades reveladas.
Pero nunca falta el aguafiestas que viene a recordarnos que más allá de nuestras fantasías existe la realidad.
Y eso es lo que me pasó después de haber posteado la información de GIT. Uno de los comentarios que dejaron explicó la cruda realidad: NO TENIAN BATERIA ELECTRONICA. Ya recuperado de tan horiible revelación, les cuento como (dicen) que era, y discúlpenme si les arruino la ilusión.
en un programa de Mario Pergolini y Ari Paluch, Willy Iturri confesó que lo único que él hacía era colocar una placa de metal debajo de uno de los parches del tambor. Así de simple. Así de dolorosa suele ser la verdad.
Agradezcanle a chica_rumiante, la desmitificadora.
Snif...